MARÍA EUGENIA ULFE Antropóloga de la Pontificia Universidad Católica del Perú con Master in the Arts of the Americas, Oceania and Africa de la Universidad de East Anglia (Sainsbury Research Centre), Norwich, Inglaterra (1995). Doctora en Human Sciences de la Universidad George Washington, Washington DC, Estados Unidos (2005). Actualmente es docente en el Departamento de Ciencias Sociales y dirige la Maestría en Antropología Visual y la Maestría en Antropología en la Escuela de Posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha publicado Danzando en Ayacucho: Música y ritual del Rincón de los Muertos. (Instituto de Etnomusicología, Lima, 2004), con Gisela Cánepa ha publicado Mirando la Esfera Pública Peruana desde la Cultura (Concytec, 2006). En el 2011 publicó Cajones de la memoria: la historia reciente del Perú en los retablos andinos (Lima: PUCP) y recientemente, ¿Y después de la violencia que queda? Víctimas, ciudadanos y reparaciones en el contexto post-CVR en el Perú (CLACSO, Buenos Aires, 2013). Situados en un contexto de desprestigio de la política y de lo político, en los últimos años se ha visto florecer un arte asociado a ciertos casos representativos del conflicto armado interno ocurrido en Perú entre 1980 y el año 2000. En este proyecto estudiaré cómo algunas propuestas artísticas visibilizan nombres –principalmente—de lugares y de personas relacionados con eventos del pasado reciente pero los desproveen del relato y contenidos históricos.
VÍCTOR VICH es doctor en literatura hispanoamericana por Georgetown University, EEUU. Es autor de siete libros: El discurso de la calle: los cómicos ambulantes y las tensiones de la modernidad en el Perú (2001), El caníbal es el otro. Violencia y cultura en el Perú contemporáneo (2002), Oralidad y poder (2004), Contra el sueño de los justos: la literatura peruana ante la violencia política (2009), Voces más allá de lo simbólic.: ensayos sobre poesía peruana (2013), Desculturizar la cultura: la gestión cultural como forma de agencia política (2014) y Poéticas del duelo: ensayos sobre arte, memoria y violencia política (2015) Ha sido profesor invitado en diversas universidades como Harvard University, University of California at Berkeley, University of Wisconsin- Madison y en la Universidad de Bonn en Alemania. Ha sido miembro de Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO 2007-2009), asesor de políticas culturales de la Municipalidad Metropolitana de Lima y miembro del directorio del Servicio de Parques de la ciudad (SERPAR). En el 2009, ganó la beca Guggenhein. Actualmente, es director de la Maestría en Estudios Culturales en la Pontificia Universidad Católica del Perú e investigador del Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Temas de interés general: arte y violencia, oralidad y cultura popular, políticas culturales y literatura peruana. Temas para el proyecto: arte público y medio ambiente, la poesía de César Vallejo.
GISELA CANEPA es Profesora principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Ciencias Sociales, en el área de Antropología y fundadora del programa de maestría en Antropología Visual de la Escuela de Posgrado. Obtuvo su doctorado en Antropología en la Universidad de Chicago, Illinois (USA). Ha obtenido varias becas de investigación, como la George Foster Research Fellowship de la Fundación Alexander von Humboldt (2014-2015). Por mucho tiempo ha investigado y publicado sobre rituales andino y actos festivos como espacios públicos para la formación, la negociación y disputa de las identidades étnicas,, regionales y nacionales, así como para la puesta en escena de declaraciones públicas sobre la ciudadanía. Además ha editado cuatro videos de la Serie Video Etnográficos del IDE-PUCP. Actualmente viene investigando sobre el neoliberalismo como régimen cultural y la problemática del poder, así como en torno a las visualidades emergentes en el ámbito de la publicidad y los medios digitales. Después de 20 años de reformas neoliberales y del inicio de una de etapa post-conflicto en el Perú, el lanzamiento de la campaña de marca Perú en el año 2011, constituye un momento fundacional en la imaginación de una nueva comunidad nacional peruana. A partir de una serie de campañas de marketing y del otorgamiento oficial del logo se viene constituyendo una arena de debate en la cual distintos actores argumentan en torno a la identidad nacional, el proyecto nacional y los términos de la participación y reconocimiento ciudadanos. En el marco del proyecto Cultural Narratives of Crisis and Survival y a partir de estudios de caso me propongo identificar las narrativas y performatividades diversas implicadas en tal debate para indagar acerca del surgimiento de un sujeto público en el marco del régimen neoliberal así como se viene instalando en la sociedad peruana.
VIRGINIA ZAVALA obtuvo la Maestría y el Ph.D en Sociolingüística en Georgetown University, Estados Unidos. Actualmente es profesora principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Alguno de sus libros son: (Des)encuentros con la escritura: escuela y comunidad en los Andes peruanos (2002), Oralidad y poder. Herramientas metodológicas (con Víctor Vich, 2004), Decir y callar. Lenguaje equidad y poder en la universidad peruana (con Gavina Córdova, 2010) y Qichwasimirayku. Batallas por el quechua (con Luis Mujica, Gavina Córdova y Wilfredo Ardito, 2014). En sus investigaciones, que se centran en la problemática de la lengua y la educación, combina la etnografía y el análisis del discurso desde una perspectiva interdisciplinaria.
Para el proyecto CRIC, abordará prácticas de política lingüística a favor del quechua “desde abajo” teniendo como contexto o trasfondo el discurso oficial en torno a la diversidad cultural y al bilingüismo, tanto a nivel nacional como regional. Específicamente, investigará movimientos de hip hop de jóvenes que usan el quechua como parte de nuevas identidades indígenas urbanas, a pesar de que lo hablan como lengua de herencia y no como lengua materna.
ALONSO QUINTEROS MA en Cinema Studies; Culture and Media Program, New York University, EEUU. Especialista en la historia y teoría de la antropología visual, el cine y video etnográfico, la realización documental, la antropología de los medios y el uso de las metodologías visuales en la investigación social. Investiga a los Cines Regionales en el Perú, con un enfoque a la trayectoria del Cine Ayacuchano, desde una perspectiva que entrelaza la teoría de la performance con la etnografía del cine. Actualmente, también esta investigando la historia y practicas del documental peruano, nuevas identidades y contexto neoliberal. Se desempeña como docente en la Maestría de Antropología Visual de la PUCP.
En el marco del proyecto CRIC se ocupará de explorar las transformaciones sociales recientes, poniendo énfasis en: (i) las narrativas, repertorios culturales y formas de producción implicadas en el cine ayacuchano en el contexto post-violencia; y (ii) la configuración de sujetos migrantes, el discurso del emprendedurismo, y formas de resistencia al neoliberalismo en el documental peruano.